waste water treatment

Waste water treatment: copiando a la naturaleza

waste water treatment

Una de las maravillas de la naturaleza es su capacidad de mantenerse, a lo largo del tiempo, en un constante estado de equilibro dinámico; proveyendo un ambiente donde nada se desaprovecha. Sin embargo, la humanidad constituye un factor de cambio agresivo, por lo que nos vemos en la necesidad de aprender de la biosfera, como transformar y limpiar los recursos. Así, por ejemplo, el ciclo del agua lo aplicamos al waste water treatment.

La razón es bien sencilla, somos demasiados y consumimos todo muy rápidamente, en consecuencia, producimos desperdicios en cantidades inmensas, que tardan mucho en degradarse. Por tanto, si queremos asegurar nuestra salud y supervivencia debemos prestar atención a los procesos naturales de reciclaje, y aplicarlos, creando interesantes paralelismos.

El ciclo hidrológico

Empecemos por la fase en la cual la masa de agua, en forma de ríos, lagos u océanos, se evapora, dejando atrás los residuos sólidos. Después, ésta se condensa en distintos tipos de nubes, en las que, dependiendo de la estática acumulada y sus interacciones, se producen centellas. Cuando llueve, el líquido vital puede permanecer en la superficie, y con las condiciones apropiadas recomenzar el ciclo.

Otra parte se hunde en el subsuelo. Allí las diferentes capas de tierra, grava y arena, eliminan cualquier impureza adquirida en el aire, resurgiendo prístina en manantiales y ríos subterráneos. También existen los pantanos, que por medio de microorganismos convierten los contaminantes orgánicos en compuestos simples menos dañinos.

Procesamiento de las aguas residuales

La lección aprendida nos condujo al procedimiento común usado en las plantas de tratamiento. Este consiste en separar la basura a través de un sistema de mallas; desarenar para eliminar las partículas más pequeñas; sedimentar, retirando los elementos suspendidos y remover los metales mediante la precipitación.

Finalmente, se hace uso de bacterias que descomponen los materiales biológicos nocivos del fluido, logrando entonces un nivel de pureza apropiado para devolverlo a los cauces naturales. En caso de requerirse un grado mayor de potabilidad, se le somete a procesos adicionales de filtrado, desinfección, evaporación y condensación. En ambos casos, el original y el humano, se adecúa el preciado líquido en beneficio de todos.

Deja una respuesta